Psicología del color en videoclips musicales

En un videoclip, cada decisión visual comunica. Y una de las más poderosas —aunque a veces olvidada o usada de forma inconsciente— es el color. No hablamos solo de que se vea “bonito” o tenga una estética “cool”. Hablamos de cómo los colores pueden amplificar emociones, definir el tono de una canción, o incluso reforzar el mensaje de una letra.

Tanto si hablamos de una gran producción como de videoclips más modestos, entender la psicología del color puede marcar la diferencia entre un vídeo correcto… y uno que se quede grabado en la retina de quien lo ve.


1. El color como emoción visual

Cada color transmite sensaciones distintas. Aunque no es una ciencia exacta (y la cultura también influye), existen asociaciones universales que puedes aprovechar como artista:

  • 🔴 Rojo: Pasión, rabia, intensidad, peligro, deseo.
  • 🔵 Azul: Tristeza, melancolía, calma, introspección, frialdad.
  • 🟡 Amarillo: Alegría, locura, energía, juventud, desequilibrio.
  • 🟢 Verde: Esperanza, naturaleza, toxicidad, frescura, celos.
  • 🟣 Violeta: Misterio, espiritualidad, nostalgia, feminidad.
  • Blanco: Pureza, vacío, renacimiento, inocencia.
  • Negro: Duelo, elegancia, vacío, fuerza, oscuridad.
  • 🟠 Naranja: Vitalidad, acción, atrevimiento, juego.

¿Tu canción habla de un desamor frío y doloroso? Un grading azulado puede potenciar esa sensación.
¿Tu tema es una celebración explosiva? Los colores cálidos y contrastados pueden elevar la energía.

2. No necesitas muchos colores, sino una intención clara

Uno de los errores más comunes (especialmente en producciones caseras o sin dirección artística) es mezclar colores sin criterio, lo que genera ruido visual y confusión emocional.

💡 Un buen videoclip puede construirse a partir de una sola gama cromática dominante, o incluso de un único color protagonista, siempre que esté al servicio de la emoción que quieres transmitir.

👉 En los videoclips que grabamos, solemos definir el tono de color desde el guion o la planificación del rodaje, para que ya en vestuario, decorado o postproducción todo sume en la misma dirección.


3. Vestuario, espacios, luces y etalonaje: todo suma

Trabajar el color no significa depender de focos caros o de efectos complejos en post. Puedes usar el color como herramienta narrativa a través de:

  • Vestuario: Un look rojo puede ser más expresivo que una localización entera.
  • Espacio: Grabar en un lugar con una base de color clara (paredes verdes, suelos negros, cortinas blancas) ya da una atmósfera.
  • Objetos simbólicos: Una flor azul, una bengala roja, una maleta amarilla… el color puede ser un elemento narrativo en sí mismo.
  • Etalonaje o corrección de color: Incluso con un móvil o una cámara sencilla, puedes modificar la temperatura y el tono del vídeo para ajustar la sensación emocional.

🎬 ¿Y tú? ¿Tienes claro qué color tiene tu canción?

En musicvideosmm.com, cuando trabajamos un videoclip desde cero, una de las primeras preguntas que nos hacemos es: ¿Qué color es esta canción?
Y no es una pregunta estética: es una guía emocional.

Aunque tengas un presupuesto reducido, si tienes clara la paleta emocional de tu tema, podemos ayudarte a construir un videoclip que no solo se vea bien… sino que transmita exactamente lo que sientes.

Videoclips grabados en una sola localización: límites creativos que empoderan

Cuando un artista empieza a pensar en su próximo videoclip, suele imaginar planos en mil sitios distintos: una azotea al amanecer, una playa al atardecer, una ciudad por la noche… Y sí, todo eso suena bien. Pero en la realidad —especialmente si eres un artista emergente, con un presupuesto ajustado— cada localización extra implica más tiempo, más equipo, más permisos, más dinero.

Y aquí es donde aparece un secreto que los directores con oficio conocemos bien: los videoclips grabados en una sola localización no solo son viables… pueden ser tremendamente potentes.

De hecho, los límites pueden ser el mejor motor para tu creatividad.


1. ¿Por qué una única localización puede jugar a tu favor?

Trabajar en un único espacio te permite:

  • Aprovechar al máximo el tiempo de rodaje, sin desplazamientos.
  • Controlar la luz y la dirección artística con mayor precisión.
  • Centrarte en la narrativa o en la emoción del artista, sin distracciones.
  • Ahorrar en producción, destinando el presupuesto a cosas que sí marcan la diferencia (como estilismo, dirección de arte o postproducción).

En musicvideosmm.com, hemos creado videoclips memorables grabando en un solo lugar. ¿El truco? Saber sacarle todo el jugo a ese espacio. Como en este videoclip que hicimos para Willy Hobal y su tema «aprovecha»


2. Una idea, mil posibilidades (aunque estés entre cuatro paredes)

La clave de un buen videoclip en una sola localización es tener una idea clara, un concepto visual o narrativo fuerte que justifique quedarse allí. No se trata de esconder la limitación, sino de usar el lugar como parte del mensaje.

Un parking vacío puede convertirse en un espacio existencial.
Un salón abandonado puede ser el reflejo del alma del artista.
Un descampado puede volverse épico con la luz adecuada.

Y si trabajas con una buena planificación (storyboard, movimientos de cámara, iluminación expresiva), puedes generar variedad sin moverte ni un metro.


3. Ejemplos reales: cuando menos es más

Muchos de los videoclips más virales o impactantes de los últimos años han sido grabados en una sola localización. Y no por falta de recursos, sino porque la potencia visual y emocional estaba en la simplicidad.

Pensemos en:

  • Un plano secuencia en una nave industrial con una coreografía brutal.
  • Un primer plano sostenido mientras el artista se va desmoronando.
  • Un único decorado transformado a través del color, la luz o el atrezzo.

La historia no necesita moverse por toda la ciudad para ser potente. A veces, lo que engancha es ver cómo se transforma un único espacio en algo emocionalmente intenso y visualmente inolvidable.

Fue un placer rodar este videoclip en una única localización para Maria Fernandez y su tema » la quiero a morir»


4. Lo importante no es el «dónde», sino el «cómo»

No necesitas cinco localizaciones si no sabes por qué estás yendo a cada una. Lo importante es qué estás contando y cómo lo haces visualmente.

Una buena dirección artística, una iluminación cuidada, un acting real o una puesta en escena emocional pueden hacer que una sola localización cuente más que diez lugares distintos sin alma.

Y si no, échale un vistazo a nuestro videoclip «para siempre» que hicimos en la serralada del Garraf (nos encanta rodar ahí) y su artista Lury:


🎬 ¿Y tú? ¿Tienes una canción que se pueda rodar en un solo lugar?

Si estás preparando tu próximo lanzamiento y quieres un videoclip con fuerza, pero sin complicaciones logísticas, un rodaje en una única localización puede ser la solución perfecta.

En musicvideosmm.com te ayudamos a transformar cualquier espacio (una nave, un campo, un salón, una fábrica abandonada…) en una pieza audiovisual con alma, estilo y emoción.

El videoclip en la era TikTok

Durante años, el videoclip ha sido una herramienta poderosa para conectar emocionalmente con el público, contar historias visuales y reforzar la identidad artística de un músico. Desde las superproducciones noventeras de MTV hasta el auge de los videoclips conceptuales en YouTube, el formato narrativo ha evolucionado y sobrevivido a cada cambio tecnológico. Sin embargo, en los últimos cinco años, algo ha cambiado: la era TikTok ha sacudido los cimientos del lenguaje audiovisual musical.

La evolución del logo de TikTok (2025) - Shopify

Y esto, lejos de ser una amenaza, es una oportunidad enorme. Especialmente para ti, artista joven, que estás presente en redes, compartiendo contenido cada semana. Aquí va una reflexión profesional –con los pies en el barro del rodaje lowcost y la cabeza en la nube de ideas– sobre cómo adaptar el videoclip narrativo a este nuevo terreno de juego.


1. Del corto cinematográfico al microcuento vertical

El videoclip clásico narrativo solía durar de 3 a 5 minutos. Hoy, con la atención fragmentada y el scroll infinito, contar una historia completa en ese tiempo puede parecer un lujo. TikTok ha reconfigurado las reglas: ahora, en los primeros 3 segundos tienes que captar la atención, y en menos de un minuto, decir algo que emocione, inspire o impacte.

¿Significa esto que hay que dejar de hacer videoclips narrativos? En absoluto.

Lo que cambia es la estructura narrativa:

  • En lugar de un arco largo y progresivo, creamos impactos breves y potentes.
  • En vez de una historia compleja, buscamos una idea visual simple pero con carga emocional o simbólica.
  • Lo narrativo ahora puede convivir con lo sugerido, poético, conceptual o incluso inconcluso.

2. El reto de contar con menos: estética lowcost bien pensada

Como bien sabes (y como desde musicvideosmm.com promovemos), no necesitas una gran productora detrás para lograr un videoclip potente. Lo que necesitas es una idea clara, buena dirección de arte y un plan de rodaje eficiente.

En la era TikTok, menos es más:

  • Una única localización con personalidad puede ser suficiente para una historia.
  • Una secuencia bien coreografiada puede tener más fuerza narrativa que diez escenas desconectadas.
  • El uso inteligente del tiempo real, la cámara lenta o el plano secuencia ayuda a crear tensión emocional sin disparar el presupuesto.

Y si sabes que tu canción va a tener presencia en TikTok, es inteligente pensar desde el inicio en momentos visuales que puedan servir también como clips individuales para redes: el “momento TikTok” dentro del videoclip.


3. Conectar de forma auténtica con tu audiencia

La generación que ve TikTok busca autenticidad. Lo que emociona no es la espectacularidad, sino la honestidad visual: planos que parecen reales, escenas que se sienten íntimas, personajes con los que puedes empatizar.

Eso significa que el videoclip narrativo actual:

  • No necesita actores profesionales, si el cantante (o sus amigos) saben mostrar una emoción genuina.
  • Puede jugar con formatos caseros, grabaciones de móvil o estética VHS, siempre que esté integrado con coherencia.
  • Puede ser una historia personal tuya, contada con sencillez pero con alma.

Los espectadores quieren conocerte más allá del playback, quieren saber qué sientes, qué te ha pasado, qué te mueve. Por eso, muchas veces un videoclip narrativo que muestre una historia que podría ser real conecta mucho más que un montaje abstracto o ultraestético.


4. Narrar no es solo contar una historia: es provocar una emoción

Un error común es pensar que “narrativo” significa “contar una historia con principio, nudo y desenlace”. Pero no. El videoclip narrativo puede ser también:

  • Una sensación que va creciendo.
  • Un viaje interior sin palabras.
  • Un estado emocional reflejado en acciones mínimas.

En la era TikTok, donde todo es inmediato, a veces una imagen poderosa acompañada de una frase clave de la canción puede contar más que una historia completa. Lo importante es dejar una huella, un gesto, un símbolo que quede en la retina.



Conclusión: lo narrativo no muere, se reinventa

TikTok no ha matado el videoclip narrativo. Lo ha transformado. Lo ha obligado a desnudarse, simplificarse y reconectar con la emoción primaria. El espectador no busca tramas complejas, sino verdades bien contadas.

Y tú, como artista, tienes una herramienta poderosa si sabes combinar la fuerza de tu canción con una idea visual honesta y sencilla.

En musicvideosmm.com, llevamos años creando videoclips narrativos con alma, incluso cuando el presupuesto es mínimo. Porque al final, lo que importa no es el dinero, sino el mensaje y la emoción que consigues transmitir.

¿Tienes una historia que contar con tu música? Esta es tu era. Esta es tu oportunidad.

Errores Comunes al Crear un Videoclip

(y Cómo Evitarlos sin Volverse Loco)

Producir un videoclip musical es una aventura creativa en toda regla. Mezclas arte, técnica, ritmo, storytelling… y claro, como en todo viaje, hay piedras en el camino. A lo largo del tiempo he visto de todo: rodajes que van como un reloj suizo, y otros que parecen un capítulo de “Supervivientes”.

Aquí te comparto algunos de los errores más habituales que se cometen al producir videoclips (sí, incluso los profesionales los cometemos a veces) y cómo podemos evitarlos para que el próximo rodaje fluya como debe.


1. Mala planificación: rodar sin mapa

Uno de los errores más típicos (y más graves) es lanzarse al rodaje sin una buena planificación. Improvisar todo sobre la marcha puede sonar bohemio o “creativo”, pero en producción significa una cosa: desastre.

¿Cómo evitarlo?
Hagamos un buen plan de rodaje, crear un guion técnico aunque sea simple, hacer un desglose de escenas y tiempos, y tener todo claro antes de sacar la cámara. Cuanto más detallado esté todo en papel, menos caos en el set.


2. Concepto poco definido: ¿qué estamos contando?

Muchas veces se empieza con una idea más o menos vaga y se va desarrollando «sobre la marcha». ¿Resultado? Un videoclip que no cuenta nada, o peor aún, que quiere contarlo todo y se queda en tierra de nadie. Ya hemos hablado de esto en nuestro articulo sobre guiones.

¿Cómo evitarlo?
Tomémonos el tiempo de trabajar el concepto con el artista o el equipo creativo. ¿Qué queremos transmitir? ¿Cuál es el tono? ¿Es narrativo, poético, visual, conceptual, cómico…? Una vez tengamos eso claro, construyamos el guion o el esquema visual desde ahí.


3. Presupuestos demasiado ajustados: lo barato sale caro

Otro clásico. Se intenta hacer un videoclip con un presupuesto ridículo, confiando en que “ya lo apañaremos”. El problema es que eso suele llevar a sacrificios que afectan a la calidad: mala luz, poco tiempo de rodaje, equipo justo, cero postproducción… Seguro que te encantará nuestro artículo sobre cuanto cuesta un videoclip.

¿Cómo evitarlo?
Tenemos que ser realistas. No se trata de gastar mucho, sino de gastar con cabeza. Si el presupuesto es bajo, adaptemos la idea para que funcione con los medios disponibles. Es mejor un concepto simple y bien ejecutado que uno ambicioso mal hecho. Y si el presupuesto no da para lo que pide el artista… es mejor ser honesto desde el principio.


4. No cuidar la iluminación: lo más importante después de la cámara

Esto se ve muchísimo: vídeos con buena cámara y buen montaje que no lucen porque la luz es plana, dura o directamente fea. La iluminación no solo es estética, también transmite emociones y da forma a todo lo que vemos. Como ya hemos visto en este otro artículo sobre iluminación


5. Problemas técnicos por no revisar el equipo

La pesadilla: llegas al set y la cámara no graba. O el estabilizador falla. O el audio entra saturado. Todo por no haber probado el equipo antes.

¿Cómo evitarlo?
Hay que hacer pruebas técnicas los días previos. Compruebar que todo funciona, cargar baterías, vacíar tarjetas, llevar repuestos. Y si vamos a grabar en exteriores, llevar más de lo que creemos que vamos a necesitar. Mejor prevenir que perder media jornada por una tontería.


6. No controlar bien el rodaje: caos en el set

Un rodaje desorganizado se nota en el ambiente. Tiempos que se alargan, equipo que no sabe qué hacer, artista cansado, tomas que se olvidan… Todo eso acaba afectando al resultado final.

¿Cómo evitarlo?
Debemos tener claro el orden de grabación, distribuir responsabilidades y respetar los tiempos. Una buena comunicación en el set (aunque sea un rodaje pequeño) es oro. Y sobre todo: priorizar. A veces no se puede grabar todo, pero sí lo más importante.


7. Una edición con prisas (o sin cariño)

La edición es el lugar donde todo cobra sentido. Pero muchas veces se trata como un trámite. Cortes apresurados, efectos que no encajan, falta de ritmo, o directamente errores de continuidad que rompen todo el trabajo anterior. En nuestro artículo sobre edición podrás conocer más sobre la post-producción.

¿Cómo evitarlo?
Dedicar tiempo a la edición. Escuchar la canción mil veces, jugar con los tiempos, cuidar el ritmo, la narrativa visual. Y sobre todo, no subestimar el poder de una buena corrección de color y un diseño de sonido decente. Aquí es donde el videoclip se convierte en algo profesional.



Conclusión

Hacer un videoclip no es solo tener una cámara y un par de ideas visuales. Es un proceso que mezcla técnica, creatividad, sensibilidad y muchísima planificación. Evitar estos errores nos ahorrará dolores de cabeza y nos permitirá disfrutar más del proceso.

Y sobre todo, recuerda: cada error es una oportunidad para mejorar. Pero si puedes evitarlos desde el principio… mejor que mejor 😉

Las mejores productoras de videoclips de BCN

¿Cuales son las mejores productoras de videoclips de Barcelona?

En Barcelona, hay varias productoras de videoclips musicales que han ganado reconocimiento por su talento y calidad en la producción audiovisual. A continuación, he preparado una pequeña lista de las que, a mi criterio, considero las más interesantes de la ciudad condal:

  1. Canada: Es una de las productoras más reconocidas y premiadas en el ámbito de los videoclips musicales en Barcelona. Han trabajado con artistas internacionales como Tame Impala, Phoenix y Beck, y han logrado una estética distintiva y creativa en sus producciones.
  2. O Creative Studio: Esta productora se ha especializado en la realización de videoclips musicales, así como en proyectos de publicidad y moda. Han trabajado con artistas como Rosalía, C. Tangana y Nathy Peluso, y su enfoque estético y narrativo ha sido muy elogiado.
  3. Manson: Con sede en Barcelona, Manson se ha destacado por su enfoque innovador en la producción de videoclips. Han colaborado con artistas como Dorian, Love of Lesbian y Zahara, y han logrado crear vídeos musicales visualmente impactantes.
  4. Primo: Aunque no tienen su sede central en Barcelona, Primo es una productora con presencia en diferentes países, incluyendo España. Han realizado videoclips para artistas como Mala Rodríguez, Delaporte y Amaral. Su estilo creativo y narrativo los ha llevado a ganar reconocimiento en la industria.

Estas son solo algunas de las productoras destacadas en Barcelona en el ámbito de los videoclips musicales. Sin embargo, la escena audiovisual está en constante evolución, y siempre es recomendable explorar diferentes opciones y ver el trabajo de diferentes productoras para encontrar la que mejor se adapte a las necesidades y visión artística de cada proyecto.

5. Y no podía terminar este listado sin incluir, humildemente, nuestra productora MusicVideos by Manuel Mira, que sea o no la «mejor» productora de Barcelona, para nosotros es la mejor del planeta y con la que deberías trabajar si buscas un buen equilibrio entre calidad/profesionalidad/coste 🙂

Los 5 secretos mejor guardados

Mi equipo y yo hemos reailizado más de 150 videoclips musicales hasta la fecha. Gracias a ello, hemos aprendido y desarrollado un sistema de trabajo muy eficiente y de alta calidad.

Aquí te contamos los 5 secretos mejor guardados de nuestra productora MusicVideos by Manuel Mira

Top 5 videoclips más vistos

A continuación, el top 5 de los videoclips con más views, realizados por nuestra productora! (vistas de youtube, a fecha agosto del 2017)

5. ALTA TENSIÓN

Abre la lista, con 106.000 visitas, este divertido videoclip que hicimos para Lucas Masciano.

 

4. MAKE IT HAPPEN

Cristian Corona protagoniza el cuarto videoclip más visto, con 118.000 visitas. Es el sexto videoclip que hemos creado para el sello Clamore Records.

 

3. GLORY

La artista revelación Aliice nos dejó lucirnos con este videoclip, que ya cosecha 125.000 visitas en youtube.

 

2. TENGO DERECHO

Coraluna nos trae el número 2, con 132.000 vistas. Este fue el primer videoclip que hicimos para la artista de Jaen.

 

1. BAILAME

Y finalmente, en el número 1 y con más de 245.000 visitas, encabezamos la lista con nuestro “Bailame” de Marco Banderas y Dinio (la noche le confunde…).

 

BONUS TRACK. NOCHE DE ESTRELLAS

Si ampliamos el ranking también a los videoclips en los que hemos colaborado (no solo dirigido y producido), el videoclip más visto y con un número de visitas que asusta ( 16.559.000 visitas ), se encuentra este hit de Jose de Rico y Henry Mendez, que seguro que habrás bailado cada sábado en tu discoteca.

 

Así que ya sabes. Si quieres que tu videoclip también luzca cifras como estás (o muchas más), confía en profesionales y trabaja con los mejores.

¿Rodaje con 1 cámara o rodaje multicámara?

A la hora de rodar un videoclip, ¿es mejor rodarlo con 1 sola cámara, o es preferible contar con multicámara (dos o más simultateamente)?

Antes de profundizar en el tema, comentar que este artículo ha sido motivado (como practicamente todos los que escribo en «mundo videoclip») por la experiencia propia, así como por alguna discusión fortuita con algun cliente. Así que espero que el artículo sirva de guia para entender mejor como funciona una producción, y así decantarse por 1 cámara, 2 o más cámaras.

En primer lugar me gustaria decir que «cada maestrillo tiene su librillo». Y pocas veces el refranero popular está más acertado, ya que en lo que producción audiovisual se refiere, no hay una única forma de hacer las cosas, y cada profesional tiene su forma partícular de defender un rodaje. Eso sí, hágase como se haga, es necesario justificar la decisión.

Si nos remontamos a los orígenes del cine (allá por el sigle XIX), observaremos que en aquella época las películas se rodaban con 1 sola cámara. La idea de colocar 2 cámaras o más no vino hasta la aparición de la TV y la necesidad de la realización en directo (con video). Por tanto, todo el lenguaje cinematográfico fue «inventado» y desarrollado partiendo del uso de 1 sola cámara en rodaje.  Y aunque el lenguaje audiovisual ha evolucionado mucho desde entonces, hay una base importante que permanece. De hecho, aún hoy en día la mayoria de producciones cinematográficas se ruedan con solo 1 cámara. En estas películas, solo se pasan al multicámara en escenas concretas de acción o efectos especiales que, por su naturaleza, sale más barato realizar con varias cámaras y evitar repetir tomas o alargar demasiado el rodaje.

Y esque, aparte del aspecto puramente económico (+ cámaras = – tiempo de rodaje), el rodar con 1 sola cámara nos enmarcará en esa textura filmica, por contra de la textura televisiva (o de video) que caracteriza el rodaje multicamara.

Pero vayamos al grano, y veamos las ventajas de producir con cada uno de ambos sistemas:

Ventajas de rodar con 1 cámara:

  • La iluminación puede ser más sofisticada y preparada, puesto que se puede trabajar pensando en un punto de vista concreto.
  • Se pueden plantear encuadres más compejos, artísticos o «imposibles». Todo el set se plantea para ese único punto de vista, así que la cámara (la unica que hay) se convierte en la protagonista absolutay tendrá libertar para «moverse» como quiera y por donde quiera (es un decir…)
  • La atención del artista/actor/modelo etc. está definida! hay un espectador concreto (la cámara) y su acción tiene una dirección concreta. Sabemos donde está el espectador. Mirar o no mirar, he ahí la cuestión…. pero con conocimiento de causa.
  • Has encontrado a un operador de cámara cojonudo…. ¿que te hace pensar que vas a encontrar 2, 3 o más operadores igual de buenos para tu rodaje?
  • Alquilar (o comprar) 1 cámara es más barato que comprar 2… así que puedes invertir ese «ahorro» en una cámara mejor, mejores ópticas, o simplemente en un buen catering :)))
  • El inevitable look cinematográfico que aporta rodar a 1 sola cámara, será dificil de imitar.

Ventajas de rodar con 2 cámaras:

  • Se puede rodar más rápido (puedes cubrir varios puntos de vista al mismo tiempo)
  • Puedes obtener más cantidad de material (aunque habria que ver la calidad del mismo….)
  • Aporta un look más televisivo (como un «live»)

En definitiva, cada profesional debe escoger que sistema se adapta mejor a cada producción. Pero antes de decidirte por un formato u otro preguntate:

¿Quiero conseguir un look cinematográfico o televisivo?

A continuación, nuestro último videoclip rodado con 1 cámara (aunque tambien hay algunas tomas con drone):

Saludos!!

 

Manuel Mira. Director de videoclips.

CONSEJOS para iluminar un Videoclip

La fotografía es luz. Lo que hace posible que podamos captar y reproducir videos es luz. La luz es imprescindible en la creación audiovisual. Todo lo que entra por la óptica de la cámara e impresiona el sensor digital (antiguamente la película fotosensible) es luz.

Una vez el sensor ha captado esa luz, la envia al procesador en forma de información y este la convierte en una imagen entendible para el ojo humano.

Entendiendo esto, es facil argumentar que del control y de la manipulación de la luz a la hora de disparar un plano, dependerá el resultado final de nuestra fotografía.

A continuación, algunos consejos interesantes para plantear la iluminación en la creación de un videoclip musical.

 

ILUMINACIÓN EN ESTUDIO con 2 o 3 focos

La grabación en estudio es un recurso recurrente donde colocar al artista musical y que se defienda con algunos playbacks. Una forma sencilla y fácil de iluminar este tipo de situaciones con 2 focos, es colocando 1 foco detrás del sujeto (contra) y otro delante. Ambos focos situados ligeramente en un lateral. El foco de contra le dará relieve y brillos muy atractivos.

En el otro lateral puede colocarse un reflector, que le aporte un poco de relleno (suave) o un tercer foco con poca intensidad (ideal si se cuenta con dimmer y así regular la intensidad deseada)

 

ILUMINACIÓN EN INTERIOR natural

Si tenemos que grabar un espacio interior «real» y contamos con alguna ventana que deje pasar la luz natural exterior, una buena idea es aprovechar esa luz proveniente del sol. No hay mejor luz que la solar.

Podemos completar la luz solar con focos artificiales. Pero es importante que respetes la temperatura de color. La luz solar oscila entre 4.800ºK y 5.600ºK, la cual tiene una tonalidad neutra (blanca) y es llamada tambien «luz día». Por tanto, los focos que añadamos deben respetar dicha temperatura.

Si la luz que entra por la ventana es muy directa, quizas podamos sustituir (o completar) los focos por un reflector.

 

ILUMINACIÓN EN EXTERIOR de día

En un día soleado no hay mejor forma de iluminar que aprovechando la fuerza del propio sol. Puedes redirigir la luz solar usando reflectores. Tener el sol de contra y el reflector como luz de relleno, es una buena forma de obtener contrastes, brillos y relieves atractivos.

En un día nublado o si las condiciones lo requieres, se puede contar con poten

tes focos HMI. Estos focos emiten «luz día» y tienen una potencia suficiente como para compensar o imitar la luz natural del sol. El problema es que estos focos suelen ser caros, y además requieren el uso de grupos electrógenos (no se pueden enchufar a la red doméstica), lo que puede complicar y encarecer la producción.

 

ILUMINACIÓN NOCTURNA (interior o exterior)

La iluminación nocturna requiere (si o si) de iluminación artificial. Nuestro trabajo consistirá basicamente en complementar la luz artificial que ya exista en la escena, proveniente de lamparas, farolas urbanas, etc.

Podemos seguir un esquema similar a las anteriores configuraciones. Una luz de contra nos dará relieve y brillos interersantes, pero necesitarás reforzar con un poco de relleno lateral o frontal.

En cualquier caso, la iluminación nocturna tenderá a ser de 3.200ºK (luz cálida), salvo si se quiere simular la luz de la luna, que será de 5.500ºK (la luna rebota la luz del sol).

En cuanto a la luz lular, culturalmente asociamos la luz de la luna a tonos azulados (aunque en realidad es blanca). Esto lo podemos conseguir si trabajamos con iluminación de 5.500ºK pero ajustamos la cámara a 3.200ºK. Asi obtendremos ese filtro frio que invadirá todos los tonos.

 

Una buena iluminación requiere preparación y anticipación para poder organizarse y planificar la producción. Contar con buenos medios ayudará mucho, y la experiencia y talento se vuelven fundamentales, ya que una buena  iluminación no suele ser algo casual, sino premeditado.